Pijao, jardín turístico del Quindio
  HISTORIA
 
 


 
   

  


FUNDACIÓN 1891 - 1925

 
 

DESARROLLO URBANO
 
En los años 1.891 a 1.894, colonos venidos del Tolima, algunos de Aranzazu y Aguadas y uno que otro de Manizales, llegaron al territorio a limpiar y delimitar "sus" tierras para la producción agrícola.

 

 

 
El 15 de mayo de 1.902 se toma la decisión de fundar un poblado y se roza lo que conformaría la plaza principal, a su alrededor se localizan los más dinámicos y emprendedores señores, entre los que se contaba don José Maria Gallón y don Joaquín Pablo Murillo, quienes no eran colonos sino propietarios. Se le coloca el nombre de San José de Colon, sin embargo se llamaba popularmente "Belén", porque así era el nombre de su única fonda.

Era época de guerra, "la de los mil días" que por entonces terminó y produjo desplazamientos internos de la población colombiana. Así se va poblando "Belén" y en 1.905 se convierte en corregimiento de Calarcá, municipio de Caldas.

 
TEMPLO DE PIJAO 1954

TEMPLO DE PIJAO 1954

ARQUITECTURA

Las primeras casas que se levantaron eran construidas con materiales de la zona: madera, guadua y tierra, con tipologías similares a las fincas, pero adaptadas a las medidas del solar, y conservando su patio interior. Al principio solo tenían un piso y simplicidad en el sistema constructivo, que se adaptaba fácilmente al terreno, pero pronto llegó la innovación tecnológica que usaban ya los constructores en Manizales, la capital del departamento, y se construyeron casas de dos pisos, con estructuras un poco más trabajadas, pero que seguían respondiendo a la Arquitectura que se conocía en la región.
 
 

MANIFESTACIONES SOCIALES Y CULTURALES.

 Pijao corresponde a la ruta de las fondas camineras, lugar de encuentro de colonos y de arrieros que sin desconocer la actividad de la guaquería, que mejoraba las perspectivas económicas, tenían muy claro que su objetivo era buscar un lugar para vivir bien y construir su hogar en paz, y desarrollar su vocación económica, la agricultura. La red de fondas de esta zona arrancaba en río verde en la fonda de don Asunción , luego la de don Luis Gómez en el sector de la playa, vereda de quebrada honda, llegando a la de Belén en el pueblo de Pijao. Su primer corregidor fue Don Juan de Jesús Quintero y su secretario don Antonio Maria Gómez.
  

La organización social estaba basada en la familia patriarcal que se caracterizaba por el temple en su espíritu, el valor de la palabra empeñada, el castigo al no cumplimiento de la norma establecida y el respeto a la autoridad civil , eclesiástica y militar. El compromiso en lo colectivo. El honor de la familia se basa en la honradez, y el sacrificio. Se educaba a los varones para el trabajo desde niños. La madre educaba en valores religiosos, en ninguna casa faltaba el sagrado corazón en la alcoba del matrimonio, la ultima cena en el comedor y la virgen como vinculo entre Dios y los pobladores. Tampoco faltaba un tiple y una guitarra para acompañar a poetas y cantantes. Los pintores pintaban paisajes y retratos de los patriarcas, al igual que las casas del marco de la plaza.

  

1926 - 1950

 DESARROLLO URBANO 

Con la ordenanza 1127 de marzo de 1.926 de la asamblea del departamento de Caldas se reconoce como municipio, el nombre es tomado en 1.931 de un concurso nacional, como homenaje a la tribu que dominaba esta región en época de los conquistadores españoles, tribu que pertenecía a la familia Caribe y que los españoles llamaron PIJAOS , por "vestirse de piel" (andar desnudos) y adornarse con plumas. 

 

Para entonces el municipio contaba con dos grandes corregimientos el de Génova y el de Buenavista. En el año de 1937 Génova se desprendió de Pijao para ser independiente con categoría de municipio.

 
En 1942, año del gran invierno, con lluvias torrenciales que azotaron toda la región durante 8 meses continuos, lo que produjo una gran avalancha que causo muchos daños y muertos en la zona: el río lejos trajo piedras y palos y se llevo la tenería con todos sus habitantes; se registraron 24 muertos, entre ellos doña Pancha, la planchadora oficial del pueblo. Después de esta tragedia se construyo el puente que comunicaba con la llamada calle Real o calle larga.  

El pueblo era un campo de árboles, pero se trazaron las primeras vías que salían del centro. La primera calle fue llamada Calle Real (hoy carrera 15 con calle 14), allí construyó su casa Carlos Castañeda, hoy es de la familia Torres; se comenzó entonces a construir de la carrera 14 hacia abajo sobre terrenos baldíos, cada uno tomaba su terreno y levantaba su casa en bahareque, algunas de ellas todavía están hoy. Don Joaquín Alzate, quien era dentista, construyó varias casas que alquilaba por $ 5 mensuales. 

En el año 31 se construye la primera casa Consistorial o Casa de Gobierno , era de bahareque y de dos pisos; en la parte alta estaban las oficinas y en la parte baja la cárcel y la notaria. Al construir la cárcel desaparece el cepo, o lugar de castigo para los borrachitos, que siempre fue usado por don Amador Aristizabal el mas reconocido borrachito del pueblo.

En el año 1950 se construyo el primer Hospital llamado Santa Ana, era una construcción muy grande, en bahareque, y ocupaba casi toda la manzana.   

En el año de 1931 se instalo la primera planta eléctrica, acción liderada por don Antonio Uribe quien viajó a Manizales a realizar las peticiones hasta lograrlo; Abelardo Villegas fue el encargado del montaje y la tendida de redes, terminaron en 1.935 para la apoca de navidad, realizándose una fiesta en el pueblo al tener por primera vez una navidad iluminada, con música tocada en radios y tocadiscos que ya habían comprado los dueños de las principales tiendas de la población. Así desaparecen las lámparas de caperuza y los faroles de vela de cebo.  

Se construyó la Estación , los hermanos silva, constructores

reconocidos en la época. En la casa de don Juan Zaraza se ubicó la primera Gallera, había gran afición por la pelea de gallos, la entrada valía 20 centavos. Los mejores gallos eran los de don Antonio Arango, don Ramón y Amador Aristizabal, don Víctor Jiménez, don Jesús Zaraza, don Florián Villa, Miguel Rendón , Pepe Pérez y Emilia Velásquez. Todos ellos carniceros de profesión. 

 

En el año 1.928, llego el Padre Arias, hasta entonces el culto se realizaba en un casa deteriorada ya por los años , entonces el padre se propuso la construcción del templo y la casa cural, creo la fiesta de la Virgen del Carmen con banda de músicos traídos desde el Tolima. Luego llego el Padre Octavio Henao quien continuó con la construcción del templo; para entonces se contaba con dos pianos, uno para el templo y otro para las procesiones  

 
y desfiles, y era tocado por Mauricio Arias, sobrino del Padre Arias. También se reconoció al señor Antonio Beltrán, flautista, quien acompañado de Martín Casas animaban las fiesta de toros, que la entrada costaba 20 centavos.   

El primer carro lo trajo en 1.931 el señor Arcadio, "calavera" su apodo, como no existía carretera fue traído en un armazón de madera cargado por relevos de caballos, por la trocha hasta la población, se convirtió en la atracción dominical, llevaba de paseo por las pocas calles de entonces a quien pagara por ello.


En 1.948 comienza la violencia en la región, época que va hasta el año 64 y que es ignorada por los cronistas. El 9 de abril del 1948 la muerte de Gaitán desató el enfrentamiento entre liberales y conservadores y fue asesinado el alcalde de Pijao, sin embargo esta violencia respeto a niños y mujeres; de todos modos propicio una migración de los habitantes a tal punto que la población descendió en 1.951 de 16.756 habitantes a 13.858 habitantes. En esta época todos los alcaldes fueron militares, 11 en total, (Arturo Quiroz Días primer alcalde militar en 1.955 y en el año 1.966 Eduardo Murillo Gómez, ultimo alcalde militar ) manteniendo la

 

paz en los enfrentamientos violentos de los no pijaences, ya que los bandoleros de entonces, Chispas y Efraín Gonzáles, no eran de Pijao, pero mantenían amenazados a los pobladores.   

GENEALOGÍA

 Historia Familia Fernández

 Las primeras familias que se establecieron en el hoy departamento del Quindío, hacia finales del siglo XIX y principios del XX, cuando Quindío pertenecía geográfica y políticamente al departamento de Caldas; familias que fueron fundando caseríos, que luego se proclamaron corregimientos hasta llegar a ser los municipios que dieron inicio a este departamento, no todas provenía de Antioquia como se ha creído popularmente. Es notable la gran variedad de procedencias de los fundadores del Quindío, además de la corriente antioqueña, cabe resaltar otras migraciones desde Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima.

 

Un buen ejemplo de esto es la Familia Fernández. Ellos llegaron procedentes del Tolima, a finales del siglo XIX, a probar suerte en estas tierras, donde según lo que se decía, eran terrenos muy productivos donde además se podía vivir en paz. Quintiliano Fernández, patriarca de esta familia. llegó como muchos durante este proceso de colonización, logrando establecerse y contribuyendo activamente a la fundación del municipio de Pijao.

 La Familia Fernández , es una de las pocas familias de colonizadores que aun permanecen en esta población desde su fundación, y han logrado establecer una larga descendencia, que se ha asentado no solo en Pijao, sino en el resto del Quindío.

 

1951 - 1975

En los año 1.957 y 1.958 Buenavista, hasta entonces corregimiento, empieza a buscar su independencia como municipio. Se comienza el acueducto municipal de Pijao, por iniciativa del señor Antonio Uribe, quien trajo de Barcelona la tubería y se construyeron las redes principales y las domiciliarias, que tenían un costo por llave de 10 centavos, más tarde se construyo el tanque de almacenamiento en la parte alta. Con el acueducto domiciliario se comenzó la modernización en los servicios sanitarios, se paso del inodoro de hoyo al de tabla y finalmente al de loza. El primer fontanero municipal fue don Eugenio Hernández, quien además era el policía escolar.  

En este periodo posterior a la violencia, desde Caldas se dio el plan de rehabilitación de las áreas que más afectadas quedaron y se trazaron y abrieron nuevas vías que comunicaron la población con la vía principal hacia el valle y más tarde hasta la capital del nuevo Departamento del Quindío, que es decretado en el año 1.966 con Armenia como ciudad Capital, desde donde se abrieron vías de comunicación de la población urbana hacia sus veredas. En la época de la bonanza cafetera estas vías fueron asfaltadas por la Federación de Cafeteros y sus comités locales, mejorando las relaciones comerciales y sociales de la población, que para esta época era de 13.858 habitantes. En el mismo año en que se reconoce el departamento del Quindío, también se aprueba la independencia del corregimiento de Buenavista y se reconoce como nuevo municipio del Quindío. 

 

ARQUITECTURA

 Se modernizan las fachadas con la introducción del cemento, evolucionando del bahareque tradicional al bahareque encementado, este ayudo mucho en los zócalos para poder pintarlos con esmaltes de colores, que ayudaban a protegerlos y a dar colorido a la arquitectura. Igualmente con la apertura de las carreteras llegan nuevos materiales como el ladrillo y la teja de barro, que al usarse en las nuevas construcciones, y para mejorar las existentes, nos permiten nuevas y bellas manifestaciones en la arquitectura.
 

La principal actividad económica de la población era y es la cafetera, razón por la cual existieron tradicionalmente fabricas de café, así registramos el primer café de marca "Café Correa"; don Joaquín Restrepo tenia, el "Café Escudo", don Marco Vasco tenia el "Café Excelso", que surtió durante muchos años, las fondas del pueblo y los alrededores hasta que desaparece en el año 1.959.

   En el año 60 se crea el cuerpo de Bomberos; por iniciativa de don Leonidas Flores Gallón, después de los incendios del año 58 y 60 se ve esta urgente necesidad y apoyados por el Padre Peláez. Desde entonces este servicio voluntario es manejado por don Hernando López y la familia Flores Gallón.

 En el año 1.964 se realiza la "Gran asamblea por la paz" acontecimiento que con motivo del logro de la paz cuenta con la presencia del señor Ministro de Gobierno del presidente Guillermo Valencia, General Ruiz Novoa y del Gobernador de Caldas, doctor Ramón Marín Vargas. Con delegaciones del Valle y del Cauca se firma el acuerdo de cese a la violencia, se instituye el lema "Pijao, remanso de paz" que contó con la dinámica del padre Octavio Alzate, quien promovió la no discriminación entre los pobladores propiciando las "cabalgatas por la paz", se adoptó entonces un lema conocido por todos: "La paz y el respeto por la vida antes que los partidos". En 1.966 se da creación al departamento del Quindío, (Ley 27 de Enero de 1.966) que cambió la relación administrativa. En el año 1.970 se da la caída del precio del café, de $52 a $24 pesos la arroba; el Quindío era el 9.3 del total de las exportaciones de Café y copaba el 81% de las exportaciones y Pijao era el 5º productor de café del Quindío.
 
 En octubre de 1.975 se cae el puente sobre el río Lejos, en medio de una competencia náutica, el 5 de noviembre del mismo año una nueva avalancha se lleva el resto del puente que comunicaba con la calle larga, entonces ante tanta necesidad surgen los grupos cívicos como las damas rosadas, la cruz roja y la defensa civil, todas éstas entre el año 77 y el año 82 con una nuevo animo de civismo y concordia.
 
GENEALOGÍA

 Historia Familia Osorio:

 
La familia Osorio comenzó su éxodo desde Carmen de Viboral en Antioquia. A finales del siglo XIX, tratando de escapar de los horrores de la Guerra de los Mil Días, que afectaba a todo el territorio nacional, ellos emigraron de Carmen de Viboral a buscar horizontes más diáfanos para poder criar a su familia y así llegaron hasta Salamina donde se radicaron. Un día cualquiera, el patriarca Teodomiro Osorio, atraído por las historias de paz y prosperidad que se contaban sobre una región, que estaba un poco más al sur, pero que igualmente pertenecía al departamento de Caldas, decidió partir hacia esas tierras y allí empezó a sembrar mejoras de maíz y fríjol. Este tierra tan fértil, donde se podía vivir en paz y cultivar en el, es el mismo territorio donde hoy encontramos el casco urbano de Pijao, población que el mismo ayudaría a fundar en 1902. Después de establecer un fundo, decidió traer a su familia de Salamina para que se radicarse definitivamente en Pijao.
 

Según cuenta su nieto, Libaniel López Osorio, quien actualmente vive en Pijao, su abuelo Teodomiro nació en el barco en que venían sus padres provenientes de España.



 

1976 - 1998

 La población para el año 1.996 llegó a su numero más bajo, 7.700 habitantes y se desagrego del municipio el corregimiento de Córdoba, para ser el municipio número 12 del departamento del Quindío. Este período es de relativa calma y corresponde al desarrollo urbano patrocinado por la bonanza cafetera de la década de los 70 y 80 hasta cuando no se firma el pacto internacional de precios del café en el año 1.989.

 El paisaje cambió. Por la necesidad de aumentar la producción de café que estaba estancada el Comité de Cafeteros sugiere reemplazar el café Arábigo tradicional por café Caturra, que según sus estudios daba mayor densidad de siembra por ser más bajo y no necesitar sombra además de tener una producción más rápida. Se tumbo el sombrío para ganar mas suelo cultivable, pero este uso intensivo y la baja resistencia a las plagas del Caturro requirió de fumigaciones y abonos, lo que cambio el comportamiento del suelo y la falta de árboles trajo la degradación de las colinas. Con el cambio de las reglas de comercialización del café en el año 1989, se bajo el precio interno del producto, terminaron las inversiones del comité de cafeteros en infraestructura vial y de servicios, como la construcción de escuelas, y se empezó a evidenciar el empobrecimiento de la población dependiente totalmente del monocultivo.
 
  


Con la bonanza cafetera, por ser Pijao un Municipio netamente agrícola, se logra construir una buena infraestructura de servicios básicos como: escuelas, el coliseo deportivo, y además se acondicionan algunas casas tradicionales para nuevos servicios tales como el ancianato, asociaciones cívicas, etc.

   
Con la caída del precio del café y el empobrecimiento paulatino de la población se empieza a evidenciar el deterioro de las viviendas y de las edificaciones de uso público.
 
 
Esta época es reconocida como la del renacimiento del espíritu cívico. Nacen las "Fiestas del retorno de los hijos ausentes", por una idea del señor Gonzalo de Jesús Ramírez y don Pedro Nel Vázquez apoyados por el señor Alcalde de la época, Humberto Marulanda, y el 21 de Julio de 1.979 se realiza el primer encuentro, que fue organizado por la señora Alba Salec, quien en su periodo como alcalde, mediante el acuerdo 04 del 1.984, instituyó que las fiestas se realizaran cada cuatro años. En 1.985 Pijao ganó el titulo del "El Municipio más lindo del Quindío".
  
 

Con este reconocimiento se crean colonias en los diferentes lugares de Colombia donde vivan pijaences; la más grande es la colonia de Bogota , liderada por el señor Julián Vergara Arango, y desde 1.985 hacen donaciones en recursos destinados a inversión y apoyo a gestiones cívicas

 1999 - 2005

 

Después del sismo del 25 de Enero de 1.999, y teniendo como base los estudios geotécnicos realizados para cada uno de los municipios del Quindío, se empezó a planificar el crecimiento del casco urbano de Pijao de acuerdo a los mapas de zonificación de amenaza sísmica, fenómenos de remoción en masa, y susceptibilidad a inundación o desbordamiento. Como resultado se reubicaron algunas de las construcciones que colapsaron, en áreas más adecuadas para su seguridad y buen funcionamiento.

 
 
Se construyeron barrios completos para la reubicación de las familias damnificadas en las áreas que presentan menor riesgo por sismisidad e inundación, generándose un crecimiento hacia la periferia, obligando esto a correr el perímetro urbano de la cabecera municipal.
 
  

 

 

Pijao, "EL PUEBLO MÁS LINDO DEL QUINDÍO" en el año 1.985 por la belleza y conservación de su Arquitectura, representativa de la colonización y de la cultura cafetera, con el Sismo de 1.999 perdió mucho de su patrimonio arquitectónico por colapsos inmediatos, demoliciones posteriores por recomendación de los peritos que evaluaban los daños de las edificaciones o simplemente por capricho de algunos de los propietario de estas viviendas antiguas que consideraron más seguro construir en otro tipo de materiales diferentes al Bahareque y la tapia pisada. Así, desaparece mucho de esta riqueza patrimonial, apareciendo otro tipo de edificaciones más modernas y contemporáneas, uno de estas pérdidas fue el edificio donde funcionaba la Alcaldía Municipal.

 Según las políticas establecidas por la ONG Cámara de Comercio de Manizales, el proceso de reconstrucción del Municipio de Pijao no solo giró alrededor de las pérdidas físicas y materiales, sino también en la función misma de recuperarlas para la población, lo que significaba reconstruir un entorno físico y ambiental, así como unas condiciones de vida dignas, en concordancia con sus valores socioculturales y ambientales. Bajo estas premisas se construyeron nuevos Colegios y Escuelas, el Hospital, la Alcaldía , los Bomberos, la Policía , el Templo. Las Viviendas, los Nuevos Barrios, Etc.

 

También se realizó un trabajo de reconstrucción del tejido social del municipio, que estaba bastante golpeado y deteriorado por los cambios violentos que genero el sismo de Enero 25 de 1.999. Se realizaron trabajos con los niños, los jóvenes, los adultos, todos enfocados a la recuperación de los valores sociales, culturales, tradicionales, etc.

    

El fenómeno de apropiación y amor por su pueblo y su cultura que generó este proceso en los Pijaences, se refleja en el reconocimiento, recuperación y embellecimiento de las construcciones tradicionales que sobrevivieron al sismo, y en que se haya rescatado toda esa riqueza arquitectónica, cultural, ambiental, de artes y oficios tradicionales, etc. 



 
HIMNO DE PIJAO 

Letra: Alfonso Osorio Carvajal Música: Hugo Moncada 
Con el alma fundida en sus campos y en la cumbre un Pijao feliz el Quindío construye su historia con un pueblo valiente y febril. 

Es la cuna de recias matronas que al futuro dijeron que sí con el verbo que inflama la patria cuando yerguen su noble cerviz. 


¡Oh Pijao! fulgente lucero ¡Oh Pijao! de mi corazón Salve al indio rebelde y guerrero de tus dones el progenitor.
Con la fuerza de bravos colonos tus montañas cedieron al fin y llegaron los soles de plata y a sembrar de esperanza el redil 

Con el surco, la ruana y el hacha recia mano trazó el porvenir Y en tu nombre radiante y seguro El amor nos volvió a sonreír. 

Oh Pijao! fulgente lucero ¡Oh Pijao! de mi corazón Salve al indio rebelde y guerrero de tus dones el progenitor

 


 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis