Pijao, jardín turístico del Quindio
  PIJAENSES DESTACADOS
 

 RUBÉN DARÍO FLÓREZ ARCILA

La siguiente es una entrevista hecha a  Rubén Darío  Flórez Arcila y transmitida por la televisión Rusa.

 

Rubén Darío Flórez Arcila, natural del municipio de Pijao Quindio. Es profesor asociado de Semiótica y teorias de la comunicación en la Universidad Nacional de Colombia. Ha  publicado textos y libros en Colombia, México, España, EU, Rusia, Finlandia y Japon.

Como Secretario General del PEN Club Colombia, capítulo del International PEN  con sede en Londres, ha participado y ha sido responsable de campañas por la Libertad de expresión en las Américas.
Para más detalles ver este enlace.

Rubén Darío, tiene la convicción profunda heredada de sus padres de que la educación, la lectura y la escritura son fundamentales para el desarrollo de sociedades e individuos libres y  para el fortalecimiento de la creatividad y la conciencia crítica.

El año 2010 coordinó un programa y fué su director académico, de promoción de lectura en San José del Guaviare. Este programa recibió el respaldo del Departamento de Lingüística, donde trabaja como profesor de semiótica, de PEN Colombia.

Para conocer más detalles de éste programa coordinado y dirigido por Rubén Darío Flórez, haga clikc
aqui.


El siguiente es parte de uno de los muchos trabajos realizados por Ruben Darío, para medios de comunicación y es una entrevista hecha
al reconocido estudioso de la cultura mediática Nestor García Canclini

Entrevista con Nestor García Canclini - II

Description

Néstor García Canclini dirige el Programa de Estudios sobre Cultura Urbana en la Universidad Autónoma Metropolitana (México), Unidad Iztapalapa. Ha sido profesor de las Universidades de Stanford, Austin, Barcelona, Buenos Aires y São Paulo. Posee el título de Doctor en Filosofía recibido en la Universidad Nacional de La Plata, 1975; y de Doctor en Filosofía recibido en la Universidad de París, 1978. Ha recibido numerosos premios, dentro de los que se pueden destacar el Premio de Ensayo otorgado por la Casa de las Américas, 1982 y el Premio otorgado por la Latinamerican Studies Association a "Culturas Híbridas" como mejor libro en español sobre América Latina, 1992. Dentro de los trabajos publicados por este autor cabe resaltar "Cortázar, una antropología poética" – 1968, "Las culturas populares en el capitalismo" - Nueva Imagen, México, 1982, "Culturas híbridas" Editorial Sudamericana y "Consumidores y ciudadanos" - 1995.

Fullinterview

Sectores populares, a ritmo de rating

Hace 10 años, cuando Néstor García Canclini, profesor en México, publicó Culturas híbridas produjo entre sus primeros lectores, que después se multiplicaron, al mismo tiempo una sensación de sorpresa y de fascinación conceptual. Los temas eran familiares: la modernidad inacabada en América Latina, las peripecias humilladas y optimistas de lo popular, el arte culto, los medios y el folclore. Sin embargo, el tratamiento era sugestivo por varias razones.

El autor proponía "una mirada transdisciplinar sobre los circuitos híbridos", los de las ciudades, la comunicación cultural, las políticas de las élites y los sectores populares. Era una manera al mismo tiempo fragmentada, ambigua y totalizante de examinar nuestras sociedades. Si las ciudades eran mestizas e híbridas, el modo de analizarlas no podía ser otro que el transdisciplinar.

García Canclini, como gozador de la obra de arte y el objeto maravilloso del folclore, como lector de Borges, pero también como sociólogo de la cultura y ciudadano latinoamericano herido por las desigualdades y las expropiaciones que el poder hace de lo popular, escribió un libro plural; desdibujado en sus fronteras pero radical en sus afirmaciones y con una pregunta singular: ¿cómo estudiar nuestras ciudades y sociedades, confundidas y heterogéneas, a partir de sus textos, el tango, el museo, la telenovela, la pintura, el cine masivo, los proyectos truncos de modernización, el diálogo o la hostilidad entre las élites culturales y políticas con los sectores populares? La otra pregunta era urgente y oportuna. Lo sigue siendo: ¿qué hacer -cuando la modernidad se ha vuelto un proyecto polémico- con esta mezcla de memoria heterogénea e innovaciones truncas?

Pues bien, García Canclini, una década después de publicado su libro, con su actitud "radical, sin ser fundamentalista" nos acompaña en esta entrevista, provocando con afirmaciones que vienen de su meditación a partir de autores familiares y paradójicos como Walter Benjamin, Borges, Bordieu, Perry Anderson, y que él ha sabido transformar en una experiencia intelectual y de compromiso latinoamericano en sus textos siempre sugestivos.

R.F.:¿Se acabó la cultura popular o entró en crisis este término?

N.G.:Creo que el término entró en crisis. En los 60 ciertos movimientos sociales y culturales, y en parte políticos, provocaron un auge del interés por las culturas populares que se fue apagando; las expectativas de transformación social asociadas a esa emergencia de lo popular se debilitaron. Triunfó una hegemonía neoliberal que reordenó las sociedades, sobre todo en Occidente, creó un mercado mundial y los sectores populares no lograron reubicarse en esas nuevas condiciones. Sin embargo, hay signos de una reaparición de manifestaciones de las culturas populares (uso el plural porque creo que no hay una sola cultura popular).

ENTREVISTA COMPLETA

En el año 2010 fue condecorado por el presidente de Rusia.
UNE La Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia registro la notica de la siguiente manera:

Bogotá, D.C., nov. 08 de 2010 - Agencia de Noticias UN-

 
El profesor Rubén Darío Flórez Arcila, de la Facultad de Ciencias Humanas, recibió de manos del presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, la Orden Druzhba.

Esta orden es la condecoración de mayor rango que se otorga a ciudadanos extranjeros, y en esta ocasión le fue concedida al profesor Flórez Arcila por su trabajo de muchos años como traductor, docente e investigador, en su intento por recontextualizar el significado de la semiótica creada en Rusia y de adaptarla.

Es de destacar que el docente también fue reconocido por su labor como poeta y escritor y por su contribución excepcional al desarrollo de las relaciones ruso-colombianas.

En el salón San Jorge del Kremlin tuvo lugar la ceremonia en la que se reconoció el trabajo de artistas, científicos, escritores, traductores, profesores universitarios y líderes sociales.

En la ceremonia, que se realizó en el marco de la Fiesta Nacional de Rusia del 4 de noviembre, de la Unidad Nacional, el presidente Medvedev se refirió con énfasis a una Rusia multicultural, de diálogo entre culturas y el papel fundamental que juegan los profesores de lengua rusa en el plano de la comunicación de los valores humanísticos y espirituales de la cultura de ese país.

La sala de San Jorge es un recinto inmenso dentro del Kremlin, y fue bautizado en honor al patrono de la ciudad de Moscú.

Entre los destacados estuvo la artista francesa Mireille Mathieu. En años anteriores han recibido este reconocimiento el arzobispo de Canterbury (Inglaterra), Rowan Williams; el filósofo japonés Daisaku Ikeda; el descendiente del Zar Nicolás II, príncipe Michael of Kent; el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, y el líder político Nelson Mandela.

ARTICULO COMPLETO




 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis